ECA Amarakaeri: Monitoreo de la Reserva Comunal Amarakaeri en Perú

Una experiencia de cogestión intercultural entre pueblos indígenas y Estado peruano

En el departamento de Madre de Dios, Perú, los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka han monitoreado y protegido sus territorios ancestrales durante siglos, y se consideran dueños y protectores de esa parte de la Amazonía. Después de 18 años de lucha reivindicativa y constante, en el 2002, parte de su territorio ancestral fue catalogado como área natural protegida, denominada Reserva Comunal Amarakaeri, y desde el 2006, la reserva es cogestionada por diez comunidades nativas (organizadas por el ECA Amarakaeri) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), con el apoyo de dos organizaciones indígenas (FENAMAD y COHARYIMA). La herramienta de gestión del plan de vigilancia de la reserva incluye el uso de nuevas tecnologías (como el aplicativo Mapeo y drone) por parte de los vigilantes comunales, los guardaparques y los técnicos para proteger sus bosques ancestrales de la minería y la tala ilegal. Su ejemplaridad y esfuerzos han sido reconocidos por el Premio Ecuatorial en 2019. Además, la UICN incluyó la Reserva Comunal Amarakaeri en la Lista Verde debido a su alto estado de conservación (98,55 % de su territorio se encuentra en buen estado de conservación hasta marzo de 2021).

Los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka y sus territorios ancestrales

Los Harakbut, Yine y Matsiguenka son tres pueblos indígenas que han habitado la región de Madre de Dios en la Amazonía peruana durante miles de años. Su territorio es la base de su existencia ya que es el espacio de su “Vida plena”, que incluye todas las áreas donde cazan, pescan, cultivan y recolectan, y donde desarrollan los aspectos sociales y espirituales de sus vidas. Sus tierras ancestrales albergan algunos restos arqueológicos que ilustran la profunda y milenaria relación que estos pueblos mantienen con la región de Madre de Dios. 

Petroglifos en la comunidad de Queros. Créditos: Comunidad de Queros

A pesar de esto, durante siglos, sus territorios ancestrales y sus derechos se han visto amenazados por múltiples invasiones y agresiones realizadas por numerosos intrusos, entre ellos los incas, los conquistadores españoles, los barones del caucho, los mineros de oro locales y extranjeros, y las empresas petroleras, entre otros. Durante generaciones, los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka han dedicado sus vidas a proteger sus tierras y luchar por sus derechos. Esto persiste con la generación actual, que ahora está utilizando herramientas de monitoreo para preservar su Vida plena. Nota: El Gobierno peruano ha reconocido algunos de sus territorios ancestrales pero no todos. Según el artículo de 2020 de Thomas Moore El Pueblo Harakbut, Su Territorio y Sus Vecinos, la suma de tierras tituladas por el Estado peruano para las 12 comunidades Harakbut, Yine y Matsiguenka que viven junto a la Reserva Amarakaeri solo representa el 6,7% de su territorio ancestral.

Olas de invasores: Oro, hoja de coca, caucho e hidrocarburos

Los territorios ancestrales de los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka ya sufrieron la  extracción de sus recursos de oro y coca durante el Imperio Inca. Las invasiones continuaron en el siglo XVI con las incursiones de los conquistadores españoles en la región de Madre de Dios para extraer oro y construir plantaciones de coca. En la década de 1820, después de la Independencia de Perú y en un intento por promover las relaciones comerciales con los Estados Unidos y los países europeos, se alentó a colonos de muchos países a establecerse en las tierras ancestrales de las comunidades locales y realizar la extracción de oro en Madre de Dios. Las invasiones relacionadas con la extracción de oro continúan hasta el presente, y la extracción de oro sigue siendo una de las principales amenazas para los pueblos Harakbut, Yine y Matsigenka y sus territorios.

Durante estas invasiones, la mayoría de los pueblos indígenas locales se negaron a trabajar para los invasores y resistieron cuando estas actividades invadieron sus territorios. Los auges y caídas de la demanda de oro y coca dieron forma a la frontera elástica entre los territorios colonizados y los pueblos indígenas. En la actualidad, no se admiten derechos mineros superpuestos a los territorios indígenas sin la autorización de las comunidades, sin embargo, muchos mineros tienen derechos mineros dentro de los territorios comunales, ya que estas leyes no son retrospectivas y las concesiones mineras obtenidas antes de la titulación de los territorios de las comunidades nativas no se ven afectadas por ellas. 

Además de la minería de oro, Madre de Dios también enfrentó la llegada de los barones y comerciantes del caucho a finales del siglo XIX. Estos esclavizaron, persiguieron e infligieron otras formas de brutalidad sistemática hacia las comunidades nativas locales, provocando que sus poblaciones experimentaran un importante declive. La mayoría de las poblaciones indígenas de Madre de Dios se negaron a trabajar en los campamentos de caucho y decidieron esconderse en los bosques y las cabeceras de los ríos. Algunas de ellas siguen en aislamiento voluntario, evitando el contacto con otras sociedades incluso en la actualidad (por ejemplo, el pueblo Mashco  Piro).

Durante la misma época, los misioneros dominicos llegaron a la región de Madre de Dios. A menudo, los misioneros unieron esfuerzos con empresas extractivas para subyugar y convertir a las comunidades locales y establecer en la zona una industria minera de oro bien conectada. En la década de 1950, el Instituto Lingüístico de Verano llegó a la región y creó internados que debilitaron las lenguas y culturas locales.

Más recientemente, en el siglo XX se inició la extracción de petróleo y gas en Madre de Dios. Al igual que la minería de oro, esta industria sigue siendo una amenaza en la región.

Minería de oro vista desde el espacio, cerca del río Inambari, Madre de Dios. Créditos: NASA, Diciembre 2020.

Por qué las comunidades locales querían la creación de un área protegida

Cuando comenzó el proceso de titulación de tierras en Madre de Dios a finales de la década de 1970, los títulos de propiedad solo se ofrecían para las áreas donde las comunidades estaban asentadas, excluyendo la mayoría de sus territorios ancestrales. Lejos de evitar más amenazas a sus territorios, esta fragmentación del territorio sirvió de invitación a muchos madereros, mineros y empresas ganaderas a explotar las tierras ancestrales de las comunidades Harakbut, Yine y Matsiguenka.

En respuesta a esta alta presión, en la década de 1980 las comunidades indígenas crearon una alianza multiétnica llamada Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (o FENAMAD por sus siglas) para rescatar y conservar los territorios ancestrales de dominio Harakbut. Al principio de su existencia, FENAMAD solicitó al Gobierno peruano la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri (RCA). Después de 18 años de lucha reivindicativa y numerosas peticiones por parte de la organización y después de la exclusión de algunos territorios de los límites de la reserva debido a la presencia de concesiones mineras, en 2002 parte de su territorio ancestral fue catalogado como área natural protegida, denominada Reserva Comunal Amarakaeri.

Comunidad de Shintuya. Créditos: ECA Amararakeri
La Reserva Comunal Amarakaeri está incluida en la Lista Verde de la UICN por su elevado estado de conservación. Créditos: ECA Amarakaeri.

La Reserva Comunal Amarakaeri en la actualidad

La Reserva Comunal Amarakaeri cubre 402.335,62 hectáreas de territorios ancestrales de los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka y está ubicada en una de las zonas con mayor biodiversidad en todo el mundo. La reserva protege las cabeceras de los ríos Eori / Madre de Dios y Karene / Colorado, manteniendo un equilibrio ambiental y asegurando el bienestar de las comunidades locales que viven en su área de amortiguamiento.

La administración de la reserva es compartida entre los Pueblos Indígenas y el Estado peruano, mediante el régimen especial para administración de reservas comunales y un contrato de administración por tiempo indefinido. Este mecanismo de sinergia se denomina la cogestión ya que une dos actores principales con el único objetivo de conservar y mantener la reserva y generar oportunidades de Vida Plena (Actividades Sostenibles) para sus comunidades socias.

En 2006 se conforma el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri), quién representa a 10 comunidades nativas de los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka. Desde entonces, la reserva es oficialmente co-administrada entre 10 comunidades que viven en la zona de amortiguamiento de la reserva y el Gobierno peruano, que está representado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNANP). Además, actualmente las reservas comunales cuentan con la organización nacional ANECAP, que es la vocera de las diez reservas comunales del Perú.

De este modo, vigilantes comunales, guardaparques y técnicos de ambas organizaciones han estado patrullando el área conjuntamente durante casi dos décadas.

Luis Tayori, dirigente del ECA Amarakaeri y responsable del area de Vigilancia - Créditos: ECA Amarakaeri.

La vigilancia que hacemos en Amarakaeri es el trabajo más antiguo que se hace en las comunidades. Es un trabajo tradicional que vienen realizando hasta hoy en día. -Luis Tayori, dirigente del ECA Amarakaeri

Como resultado de esta combinación de esfuerzos y de la larga historia de los pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka, tomando medidas para proteger sus tierras, la reserva tiene uno de los estados de conservación más altos del mundo, con el 98,55% de su territorio en buen estado de conservación, a marzo de 2021

A pesar de que la reserva comunal Amarakaeri está oficialmente definida como un área protegida y de todos los esfuerzos del ECA Amarakaeri y el SERNANP, la reserva aún enfrenta muchas amenazas y presiones, que incluyen minería ilegal e informal, tala ilegal, carreteras no planificadas, pesca con explosivos, invasiones y otras actividades ilegales. En un caso extremo, el Estado otorgó una concesión petrolera (Lote 76) a la empresa estadounidense Hunt Oil. La concesión se superponía a la mayor parte de la reserva. (Después de que Hunt Oil llevara a cabo algunas actividades de exploración, hubo varios factores que hicieron que Hunt Oil abandonara la concesión, entre ellos dos demandas presentadas por las comunidades nativas, así como condiciones del contrato y de mercado).

Actividades de Hunt Oil generan pasivos ambientales en Amarakaeri. Créditos: Fermín Chimatani - Reserva Comunal Amarakaeri

La cogestión de la Reserva Comunal Amarakaeri también está implementando la propuesta de acción climática REDD+ Indígena Amazónica (RIA), la cual visibiliza los aportes de la reserva a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) a través de actividades de solución basadas en la naturaleza, y que implican adaptación, mitigación y resiliencia a los efectos del cambio climático.

El Programa de Vigilancia y Control en Amarakaeri - El uso de herramientas tecnológicas

Con la creación de la reserva, se estableció un programa de vigilancia y control para monitorear las amenazas y presiones en la reserva y en su área de amortiguamiento. En este programa colaboran activamente vigilantes comunales, guardaparques y técnicos.

Inicialmente, se utilizaban herramientas básicas como lápiz y papel, pero progresivamente se fueron introduciendo herramientas digitales y actualmente se utiliza alta tecnología como los drones y las aplicaciones para celulares, mejorando la efectividad de los patrullajes realizados.

Los vigilantes comunales y los guardaparques del SERNANP usan drones para monitorear la Reserva Comunal Amarakaeri. Créditos: ECA Amarakaeri.

Conforme se iban incrementando las presiones y amenazas a la reserva, y con el objetivo de proteger y defender el territorio, el SERNANP y el ECA Amarakaeri diseñaron una estrategia de vigilancia y control con la participación de las comunidades socias y las organizaciones involucradas. Esta herramienta de gestión incluye la sinergia con otras instituciones y, en especial, el uso de nuevas herramientas tecnológicas. La implementación de tecnología nace de la necesidad de interrelacionar los conocimientos ancestrales de vigilancia y monitoreo con el conocimiento científico. Por este motivo, se identificaron herramientas tecnológicas que pudieran ser útiles para el monitoreo. 

Después de probar otras aplicaciones de monitoreo, en 2018 el ECA Amarakaeri y el SERNANP decidieron introducir la herramienta Mapeo en el sistema de Vigilancia y Control de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Mapeo fue seleccionado por su fácil acceso y uso en un smartphone y porque no requiere internet para su funcionamiento. Además, en el diseño de Mapeo han participado los Pueblos Indígenas y el SERNANP, y su uso y utilidad responde a las necesidades de la reserva. Mapeo permite al equipo de monitoreo el uso de informes digitales en lugar de informes físicos en papel, y les permite enviar alertas a través de Whatsapp y correo electrónico en tiempo real (cuando hay conexión a Internet).

Los primeros esfuerzos se orientaron a crear una configuración personalizada (Fig. 1) y un mapa de base personalizado para su uso sin conexión, como una forma de mejorar la utilidad y adaptación de Mapeo a los objetivos del Programa de Vigilancia y Control. Otro paso importante durante la fase de implementación fue el aumento de las capacidades técnicas de los técnicos del ECA Amarakaeri y el SERNANP como resultado del trabajo con Mapeo.

Actualmente, Mapeo Mobile es utilizado en la Reserva Comunal Amarakaeri tanto por el ECA Amarakaeri como por el SERNANP para monitorear la reserva y recolectar información de interés directamente en el campo con un celular, sin necesidad de internet. Mapeo Desktop se utiliza principalmente para gestionar toda la información y para visualizar y analizar los datos.

Los vigilantes comunales y los guardaparques del SERNANP usan el aplicativo Mapeo para monitorear la Reserva Comunal Amarakaeri. Créditos: Digital Democracy

El enfoque innovador y colaborativo utilizado por el ECA Amarakaeri ha sido reconocido con el Premio Ecuatorial en 2019, y la Reserva Comunal Amarakaeri ha sido incluida en la Lista Verde de la UICN por su modelo de gestión exitoso y ejemplar.

Otras acciones tomadas

Durante los casi 20 años que ha existido la Reserva Comunal Amarakaeri, EL ECA Amarakaeri y EL SERNANP han tomado muchas acciones para preservar y defender sus territorios ancestrales y su Vida plena.

Algunas de ellas han sido acciones legales fruto del conocimiento y las evidencias recolectadas durante los patrullajes, resaltando la importancia y los aportes del inmenso trabajo que están realizando los vigilantes comunales, guardaparques y técnicos.

Otras acciones han tenido diferentes orígenes. Una muy notable es el redescubrimiento del Rostro Harakbut por parte del ECA Amarakaeri. El Rostro Harakbut es una roca legendaria y monumental con la forma de una cara, cuya existencia e historias se transmitieron durante generaciones entre las familias Harakbut, pero su ubicación ya no se conocía. Este hecho ocurrió en 2013, cuando la empresa estadounidense Hunt Oil inició actividades de exploración en una concesión de hidrocarburos que cubría la mayor parte de la reserva. Este redescubrimiento fortaleció la posición de los Pueblos Indígenas frente a las empresas de hidrocarburos, brindándoles otra evidencia que demuestra que el territorio les ha pertenecido durante siglos.

El Rostro Harakbut fue redescubierto en 2013 por el ECA Amarakaeri. Créditos: ECA Amarakaeri.

Nos gustaría agradecer a ECA Amarakaeri y a las comunidades Harakbut, Matsiguenka y Yine por permitirnos compartir su historia e imágenes en este estudio de caso.

El proceso de monitoreo en Amarakaeri

A fecha de 2021, todos los 14 guardaparques del SERNANP, los 24 vigilantes comunales de las 10 comunidades nativas, así como los responsables y técnicos del ECA Amarakaeri y el SERNANP están utilizando Mapeo durante sus patrullajes y tareas de vigilancia.  

Elementos:

Personas: El proceso de monitoreo actual es una continuación directa del monitoreo tradicional que los Pueblos Harakbut, Yine y Matsiguenka han estado realizando durante siglos para proteger su territorio ancestral y su Vida Plena. Desde la creación de la Reserva Comunal Amarakaeri, los guardaparques y los técnicos del SERNANP han unido esfuerzos con los de las comunidades locales para mantener esta área tan excepcional limpia y segura. Actualmente, tanto las comunidades nativas como el Gobierno peruano trabajan codo con codo para patrullar y monitorear la reserva, su zona de amortiguamiento y los territorios comunales.

Valores: Este proyecto se basa en varios valores clave que aseguran su éxito. Uno de ellos es la colaboración directa y continua entre las comunidades nativas y el SERNANP (así como con otras organizaciones que brindan apoyo). Ambos actores comparten roles y funciones indelegables en el marco de la cogestión de la reserva, realizando un ejercicio intercultural que tiene tres principios fundamentales: la confianza, la interculturalidad y la transparencia. El respeto y consideración de la cultura y los conocimientos y saberes ancestrales de las comunidades son claves para el éxito de este proyecto. Otro valor importante es la autonomía y autodeterminación de las comunidades para decidir qué información se recolecta y se comparte con el Estado peruano y otros actores. 

Técnicos del ECA Amarakaeri y del SERNANP analizan las evidencias recogidas con Mapeo. Créditos: ECA Amarakaeri
Tecnología:
  • Celulares smartphone con Mapeo Mobile instalado: celulares para cada vigilante comunal, para cada puesto de control del SERNANP y también para el personal técnico (principalmente modelos Blackview y Samsung)
  • Computadoras portátiles con Mapeo Desktop instalado: los técnicos y coordinadores usan computadoras portátiles para manejar los datos recogidos con Mapeo Mobile (Asus ZenBook Ultra-Slim Laptop y otros modelos)
  • Dispositivos GPS (Garmin eTrex)
  • Drones 
  • Software de cartografía y GIS: Mapeo Desktop, QGIS
  • Proyectores ligeros y portátiles para realizar sesiones de formación
Recursos para talleres y viajes:
  • Botes, motocicletas, cuatrimotos, camionetas y otros vehículos, combustible y alimentos 
  • Botiquín de emergencia: botiquines de primeros auxilios que incluyen antiveneno para serpientes; Teléfonos satelitales
  • Kits de caminata, botas de goma, mochilas, impermeables, etc.
  • Materiales sobre Mapeo impresos para formación
  • Archivos de Mapeo: archivos de instalación, configuración y mapa de base

En la fecha actual (Junio 2021), el ECA Amarakaeri y el SERNANP han recopilado unas 150 evidencias de actividades antrópicas (minería, agricultura, actividades ilícitas y tala) con la aplicación Mapeo. Desde 2018 hasta abril de 2021, se han producido más de 30 actividades de control por parte de la cogestión, entre ellas, procesos administrativos sancionadores, procesos judiciales y procesos de desalojo en el ámbito de la Reserva Comunal Amarakaeri y la zona de amortiguamiento. Además ha habido intervenciones realizadas por otros organismos y administraciones públicas, como la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA). 

La implementación de Mapeo en la Reserva Comunal Amarakaeri:

Acuerdos comunitarios: El ECA Amarakaeri y el SERNANP se reunieron con Digital Democracy (Dd) en 2018 en el marco del proyecto Todos los Ojos en la Amazonía para discutir el uso de Mapeo por parte del Programa de Vigilancia y Control de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Personalización de Mapeo - configuración y mapas: Después de múltiples reuniones entre Dd y el ECA Amarakaeri centradas en compartir qué es Mapeo y cuáles son los objetivos y necesidades del ECA Amarakaeri, se crearon conjuntamente una configuración personalizada y un mapa base para adaptar mejor Mapeo a su proyecto. 

Sesiones de capacitación: Se capacitó a líderes y técnicos del ECA Amarakaeri y del SERNANP en el uso de Mapeo y algunos de ellos se convirtieron en capacitadores de los 24 vigilantes comunales y 14 guardaparques, que ahora utilizan Mapeo durante sus patrullajes en la reserva y su área de amortiguamiento.

Desarrollo de Mapeo: El ECA Amarakaeri y el SERNANP usan y testean continuamente Mapeo y ofrecen comentarios sobre cómo mejorar la herramienta y sobre qué funciones deben crearse o mejorarse. Con esto en mente, Dd desarrolla estas características hasta tener una versión piloto que luego es probada por el ECA Amarakaeri y el SERNANP. Su experiencia y sus continuos comentarios sobre la versión piloto ayudan a Dd a seguir mejorando y desarrollando la herramienta.

Recopilación de datos: Los vigilantes comunales, los guardaparques y los técnicos están utilizando Mapeo Mobile en sus celulares para recopilar información durante sus tareas de patrullaje en la Reserva Comunal Amarakaeri y su área de amortiguamiento. Si es necesario, se envían alertas de Mapeo por WhatsApp y correo electrónico para comunicar hallazgos urgentes al equipo del Programa de Vigilancia y Control de la Reserva Comunal Amarakaeri.

Gestión de datos: Los datos son recopilados y organizados por un técnico de ECA Amarakaeri, que se reúne con todos los vigilantes comunales y guardaparques y recopila toda la información en Mapeo Desktop en una computadora portátil. 

Uso de datos: Los datos se ven, examinan e interpretan en Mapeo Desktop. Los datos recopilados son utilizados por los dirigentes de las comunidades y de la coadministración de la Reserva Comunal Amarakaeri. Además, los datos también se comparten con la sede central del SERNANP en Lima y con otros organismos gubernamentales y se utilizan para desencadenar acciones legales.

Aquí están los 22 íconos que fueron co-creados para la configuración específica que están usando en la Reserva Comunal Amarakaeri:

Graphical user interface, application

Description automatically generated

Figura 1: Categorías co-creadas por el ECA Amarakaeri, el SERNANP y Dd para este proyecto específico. Cada una de ellas tiene su correspondiente formulario personalizado para recoger información de interés para el ECA Amarakaeri y el SERNANP. Créditos: ECA Amarakaeri, SERNANP y Dd

Lecturas y vídeos adicionales:

Para más información: